APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo en nuestra clase con chispa.
Siguiendo a Johnson, Johnson y Holubec, (1999) y teniendo en cuenta las aportaciones de Spencer Kagan (1999) los tutores de 5º y 6º de Educación Primaria conciben el aprendizaje cooperativo como el aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos, utilizando una estructura de la actividad tal que asegure al máximo la participación equitativa (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos, con la finalidad de que todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos propuestos, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo.
Los equipos cooperativos de nuestra clase con chispa.
Este curso escolar, como en anteriores, seguiremos trabajando en equipos cooperativos, concretamente habrá 8 equipos. Siete equipos estarán formados por 4 alumnos y un equipo de 3 alumnos.
La distribución del alumnados en estos equipos está realizada siguiendo criterios pedagógicos. Algunos de ellos son la heterogeneidad, grado de integración, nivel académico, actitud cooperativa,...
Cada trimestre, se realizará una nueva distribución del alumnado, para favorecer su socialización, y que a lo largo del curso escolar, acabemos todos conociéndonos.
La distribución del alumnado para el primer trimestre será la siguiente:
PROPUESTA DE EQUIPOS COOPERATIVOS
| |||||||
Nº1
|
Nº2
|
Nº3
|
Nº4
|
Nº5
|
Nº6
|
Nº7
|
Nº8
|
María
|
Aaron
|
Pepe
|
Zamara
|
Andrés
|
Yonatán
|
Lucía
|
Miguel
|
Pedro
|
Antonio
|
Jose Manuel
|
Alba
|
Isabel
|
Rocío
|
Sara
|
Adrián
|
Chari
|
Yanira
|
Juan Pedro
|
Juan Antonio
|
Naiara
|
Frederick
|
María Jose
|
Jesús
|
Alejandro
|
Anaís
|
África
|
Yanira
|
Rafael
|
Dolores
|
Rafa
|
A continuación, presentamos la organización espacial del aula, así como la distribución espacial del alumnado para favorecer un clima cooperativo en el aula y facilitar el aprendizaje cooperativo entre nuestro alumnado.
Para recuperar rápidamente la atención del alumnado seguiremos utilizando como en el curso anterior la Señal de ruido cero.
CRONOGRAMA
DE LAS ESTRUCTURAS COOPERATIVAS
Antes de empezar a
realizar las diversas estructuras realizaremos dinámicas de cohesión grupal con
nuestro alumnado. Prepararemos clima cooperativo y repartiremos los diferentes
roles que utilizarán los alumnos y alumnas dentro de sus equipos cooperativos.
PRIMER TRIMESTRE
La primera estructura
cooperativa se introducirá en nuestra aula con chispa durante el mes de
septiembre y se repetirá en varias ocasiones. Posteriormente se introducirá una
nueva estructura intercalándose con la primera y así sucesivamente.
SEGUNDO TRIMESTRE
- Sin especificar
TERCER TRIMESTRE
- Sin especificar
0 comentarios: